Recordemos que el primero de abril de este año Juan Manuel
Aurrecoechea dirigió
una carta a múltiples autoridades académicas (incluidos dictaminadores del
SNI) denunciando que Berenzon
había plagiado extensamente al menos 18 párrafos de Puros Cuentos, que escribió en coautoría con Armando Bartra, en
su libro Re/tratos de la re/vuelta. La carta,
que incluía incontestable evidencia adjunta, fue brevemente discutida en el
Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras. En ese mismo mes se hizo público que Re/tratos de la Re/vuelta emana íntegramente de la tesis
de doctorado de Boris, en la que plagia al menos a diez autores más, y
también que producto de idéntica técnica de collage son su tesis
de maestría, artículos académicos, y hasta una conferencia magistral grabada en video por los
organizadores del Congreso Mexicano de Ateísmo, en la que se lo ve leyendo,
íntegro, un texto
de Francisco Miñarro. Pasados casi tres meses de enviada la primera
denuncia, que contenía en sí suficiente evidencia como para descalificar a
cualquier académico, y sumado a ella todo lo que ahora conocemos, seguimos
esperando alguna reacción de las autoridades universitarias o del Sistema
Nacional de Investigadores. Algo, un pronunciamiento de la dirección de la
Facultad que diga “estamos investigando”, un comunicado del Consejo Técnico que
sentencie “el plagio es muy malo”, una nota del CONACYT que apunte “nos
inquieta que esto pase”. Cualquier cosa, pues. Alguna señal que nos haga tener
la vaga sensación de que a las autoridades académicas de la máxima casa de
estudios y del padrón de investigadores de excelencia del país les importa que
uno de sus integrantes haya fundado una exitosa trayectoria académica en el más
descarado y sistemático fraude; algún mensaje que nos dé la impresión de que
los responsables de las instituciones que sufragan con dinero público sueldos,
becas, estímulos, seguros, viajes, publicaciones, cubículos y micrófonos de
este estafador desde hace quince años han tomado cartas en el asunto; algún
indicador de que nuestra justa indignación está mínimamente representada en las
esferas de la administración académica. Ya son tres meses, y más de uno de los
adherentes a la denuncia se han sumado a esta elemental exigencia. La pregunta es: ¿por qué el
silencio?
Blog en que se denunció la situación docente, los plagios y el fraude académico en general de Boris Berenzon Gorn, ex "profesor" en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, destituido en 2013.
domingo, 30 de junio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
Preguntas pertinentes (2) - ¿Por qué tuvimos que llegar a esto?
Ante la aparente evidencia de que la maquinaria
institucional se desempolva y se mueve, no faltan quienes se apresuran a afirmar
que es cuestión de tener paciencia, que ha de procederse con cautela y en estricto apego a los tiempos y cauces previstos en la Legislación
Universitaria. Todo eso suena muy bien, yo misma no hubiera podido estar más de acuerdo hace unos años. Pero habida cuenta del historial del “caso Boris”,
no podemos sino albergar dudas, porque resulta que no es la primera vez que el
asunto es tratado en los órganos de administración y gobierno universitarios, y
también resulta que los antecedentes dan cuenta de la total ineficacia de los
canales institucionales y de un preocupante nivel de discrecionalidad en la
aplicación de la Legislación. Repasemos una parte del historial, la que es posible
documentar más fácilmente:
A) Corría el año de 2004 cuando Marialba Pastor, colega de
Berenzon, lo denunció formalmente frente al Consejo Técnico de la Facultad de
Filosofía y Letras por plagiar el programa de su materia. El Acta
de la sesión del Consejo en que se lo discutió anota, en su punto 12.1, “El
Consejo Técnico consideró que no está facultado para dirimir este tipo de
controversias”. En otras palabras: no pasó nada.
B) En 2005 Mario Elkin Ramírez,
académico colombiano plagiado por Boris en su tesis de maestría y en la versión
editada de la misma -Historia es inconsciente- denunció, con la intermediación de la
Universidad de Antioquía, el plagio de su trabajo. A continuación una
comunicación electrónica con él, citada al pie de la letra e in extenso.
En el mes de Diciembre de 1997, publiqué en la revista virtual Aqueronta # 6, un artículo llamado "Psicoanálisis e historia de las mentalidades", era de las primeras revistas electrónicas de psicoanálisis. Le adjunto las primeras páginas que se dejan bajar de internet.Ese artículo lo publiqué luego en papel, en 1999, en el Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura, # 26, bajo el título "Psicoanálisis e historia de las mentalidades, Una posible aproximación". Y después, junto con otros artículos en el libro: "Clio y Psyque. Ensayos sobre psicoanálisis e historia", en Medellín, 2005, La Carreta Editores. con el ISBN 958-97449-7-4Cual no sería mi sorpresa cuando durante un curso sobre psicoanálisis e historia que estaba dictando en la Universidad de Antioquia donde trabajo desde hace 15 años, un estudiante me dijo que había encontrado un texto del señor Boris Berenzon que decía literalmente lo que yo estaba planteando en clase. Y en efecto, me trajo el número 126 de enero-junio de 2000. Es decir, casi 3 años después de que yo había publicado aquel artículo en Aqueronta, el artículo de Boris Berenzon Gorn, Historiador profesor de tiempo completo definitivo del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del sistema nacional de investigadores, el artículo: "La posible aproximación entre el psicoanálisis y la historia de las mentalidades y la historia cultural", donde verifiqué que se trataba de un segundo plagio al que solo le había agregado algunos textos en la bibliografía. Digo el segundo plagio porque resulta que ya lo había publicado en su libro "Historia es inconsciente, (la historia cultural: Peter Gay y Robert Darnton)" publicado en México en 1999, en el colegio San Luis, Parque de Macul, 155, Colinas del parque San Luis Potosí, 78299, con el ISBN 968-7727-31-4, Disimulando el plagio en el capítulo 1 al insertarlo como apartados desde la página 47 Filología de la mentalidad dentro de la historia cultural", hasta la página 76. (Un profesor de Historia de la Universidad Nacional de Bogotá me envió una copia de dicho libro) pero usted seguramente puede conseguirlo allí.Intenté hacer un proceso en el 2005 cuando me enteré de todo esto y por medio de la oficina de jurídica de la Universidad de Antioquia, el Rector Alberto Uribe Correa le escribió al rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente Ramírez, esa carta fue respondida por el Secretario general de la UNAM Enrique del Val, con copia al Rector de la UNAM y al Mtro. Jorge Islas López abogado general de la UNAM, el 10 de Junio de 2005 en el documento SGEN/158/05. Estaban "integrando los elementos necesarios a efecto de proceder, en el marco de la legislación de la Universidad Autónoma de México y de ser el caso, aplicar contra el presunto infractor las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes, ante los hechos irregulares que se presumen con motivo de la publicación del artículo "La posible aproximación entre el psicoanálisis y la historia de las mentalidades y la historia cultural". Esto porque aun no conocía el libro que él había publicado en 1999.Esto venía acompañado de la comunicación del Licenciado Gerardo M. Loyo Martinez, del 2 de Septiembre de 2005, OAG/CN/24/05 en la que me pedía "los documentos formales que acrediten, en términos de la legislación que regula la propiedad intelectual en su país".Lamentablemente en el 2005 aun no contábamos con una legislación semejante y menos para contenidos publicados en Internet, lo que me desanimó a seguir el proceso.
Si sumamos esta acusación
a la de Marialba Pastor, tenemos Boris había sido denunciado formalmente por
plagio en dos ocasiones desde mucho antes de 2013. En la primera el Consejo
Técnico se declaró carente de atribuciones, en la segunda la parte denunciante
declina continuar “el debido proceso” y los receptores de la denuncia en Rectoría
dieron carpetazo al engorroso asunto.
C) Fue en 2010 que un grupo de estudiantes formalizó frente
al Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras una denuncia contra el
ausentismo de Boris, pues se encontraban inscritos desde hacía meses en una
materia de la que era titular y sentían deseos de conocerlo. Hacía ya muchos
años que Boris se tomaba muy a la ligera su práctica docente, de lo cual dan
cuenta numerosos testimonios como el de Gabriel Torres Puga, que comienza su editorial en Nexos sobre el tema con un sentencioso “Como alumnos nos
molestaba su informalidad y su ausentismo”. Tampoco la de 2010 era la primera
queja, pero sí tuvo de novedoso que trascendió a la coordinación del Colegio,
de donde las anteriores no habían pasado. Sin embargo, de muy poco sirvió: ni
siquiera quedó registrada en las actas del Consejo. El órgano solicitó su carné
de asistencia, que misteriosamente estaba firmado en todas las fechas en que no
dio clases, y le aceptó una pequeña serie de recetas médicas privadas como
justificantes, sin siquiera percatarse de que las fechas de supuesta
convalecencia también estaban
firmadas en el carné. Y ahí quedó la cosa.
D) A principios de 2011 nació yoquierountrabajocomoeldeboris.
La negligencia del Consejo Técnico se hizo pública por medio de una denuncia
que circuló ampliamente y el órgano decidió retomar el asunto en
su sesión de febrero, para lo cual comenzó un “debido proceso”
sancionatorio, notificando a Berenzon y solicitándole que presentara elementos
en su descargo. En la sesión
de marzo se leyó una carta del profesor en que reconocía una parte de las
faltas y pedía disculpas, y después comenzó una larga discusión que enfrentó a
quienes consideraban, tratándose de faltas confesas y tipificadas, que era
pertinente una sanción oficial, y quienes se inclinaban por lo contrario,
empleando para esto último los argumentos más inverosímiles. Finalmente se optó
por hacer una interpretación ligera de la Legislación Universitaria,
considerando que únicamente estaba en discusión el ausentismo del semestre
anterior, y aplicar un extrañamiento, la sanción mínima. Veamos los artículos
del Estatuto
del Personal Académico involucrados, empezando por el 96:
Los profesores serán responsables, particularmente por el incumplimiento de sus obligaciones en los términos siguientes:
- El profesor que falte sin causa justificada a más de cinco clases consecutivas y ocho durante el mes, será sancionado en la forma prevista por el artículo 98. Si en el siguiente año escolar persiste en su impuntualidad, será separado de su cargo;
- El profesor que al concluir el año escolar, no haya dado como mínimo de clases el 85%, estará obligado a completarlas, si no ha sido sustituido por un profesor interino. Si omite el cumplimiento de este deber, clausurando su curso sin dar las clases que le falten, será separado de su cargo.
Y en el
artículo 98 se especifica:
Las sanciones que podrán imponerse, en los casos que no tengan expresamente señaladas una pena, serán las siguientes:
- A los miembros del personal académico:
- extrañamiento escrito;
- suspensión, y
- destitución.
Se emitió pues
un
extrañamiento, sanción mínima y mayormente inconsecuente, en que se le
reprende por no abrir un número suficiente de cursos, por ausentarse de sus
clases, por delegarle la carga docente a una adjunta y por mentir con sus
recetas médicas privadas. Tal vez a un observador bienintencionado pueda
parecerle que, pese a todo, la maquinaria institucional hizo algo cercano a su
trabajo, tan sólo ligeramente espoleada por la denuncia pública a la que no
pudo darse el lujo de ignorar como había hecho con la estudiantil. Pero no es
así. Porque Boris Berenzon solicitó su año sabático y éste le fue concedido.
Volvamos a la Legislación Universitaria, que en el artículo 58 del Estatuto del Personal
Académico define ese derecho:
“Por cada seis años de servicios ininterrumpidos, los profesores e investigadores ordinarios de tiempo completo gozarán de un año sabático, que consiste en separarse de sus labores durante un año, con goce de sueldo y sin pérdida de su antigüedad, para dedicarse al estudio y a la realización de actividades que les permitan superarse académicamente.”
Atención a la palabra “ininterrumpidos”. Ahora revisemos el texto
del extrañamiento:
“Las faltas en las que usted incurrió, y reconoce haber cometido, ameritan un extrañamiento, pues significan el incumplimiento de las responsabilidades correspondientes a su nombramiento en esta Universidad”
Más bien laxa debió ser la interpretación que las
autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras hicieron del concepto “ininterrumpido” al dar
cauce a la solicitud de sabático de Boris. Si volvemos al texto de la
Legislación, que nos explica en qué consiste un año sabático, nos daremos
cuenta de que al Sr. Berenzon, profesor universitario con plaza de tiempo completo, le fue autorizado cobrar un año de su sueldo sin
dar clases, sólo que en la bella ciudad de Paris y sin las molestias asociadas
a su particular modo de ejercer la docencia.
Llegamos así a 2013 y a la actual situación, gravísima, de
dominio público, lesiva a más no poder para la UNAM y su Facultad de Filosofía y Letras, detonada por las denuncias de plagio que se suceden sin parar desde
hace tres meses. Siendo que las acciones de este personaje van causando
protestas desde tempranas fechas , y denuncias formales al menos desde
2004, la pregunta es: ¿por qué tuvimos que llegar a esto?
![]() |
(imagen tomada de http://www.webvai.com/wp-content/uploads/2010/10/preguntas-designer.jpg) |
jueves, 27 de junio de 2013
Preguntas pertinentes (1) - ¿Por qué seguirá Boris dando clases?
Hoy el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras
volvió a incluir el “Caso Berenzon” en su orden del día. Siendo públicos y
evidentes los descarados plagios que realizó en sus tesis
de maestría y doctorado,
en artículos
académicos y en una conferencia
magistral, habiendo presentado protestas formales Francisco
Miñarro y Juan
Manuel Aurrecoechea, dos de entre los más
de veinte autores afectados, sumado su voz a la denuncia Pedro
Salmerón, Guillermo
Sheridan, Roberto Breña,
Gabriel Torres Puga y
Carlos
Martínez García, existiendo un antecedente
sancionatorio por ausentismo, incumplimiento de carga docente y mendacidad
de 2011, y habiendo llegado el tema a las páginas de la prensa
nacional, pareciera que todo está claro. Está claro que Boris adquirió
fraudulentamente sus títulos de maestría y doctorado en historia porque sus
tesis son producto de extensos plagios, evidentes en documentación pública que
permite a cualquiera efectuar sus propios cotejos. Está claro que Boris escaló
en la jerarquía académica de la Facultad de Filosofía y Letras y del Sistema
Nacional de Investigadores por medio de trampas y mentiras, presentando trabajo
ajeno como propio y ausentándose cínicamente de sus cátedras durante años. Está
claro que el tipo de prácticas fraudulentas que Boris realiza merman la
reputación de la Universidad Nacional e indignan a quienes estudiamos y
laboramos en ella, actúan en detrimento de la formación de profesionistas en
nuestro país, cuestionan duramente el mito de la meritocracia académica y la
justificación social de la práctica intelectual, son injusta y generosamente
remuneradas con dinero público, vulneran el sistema de autoría, honestidad y
atribución intelectual tan caro al campo de la producción de conocimiento, y minan
el prestigio de los oficios de historiadores y maestros. Todo esto está
claro. Lo que no parece tener explicación es por qué, en medio de una claridad tan deslumbrante, el Sr. Berenzon tiene asignadas varias materias
para el próximo semestre. Historiografía
General, su feudo, asignatura obligatoria que le garantiza alumnos aún en
el improbable caso de que nadie quisiera inscribirse con él, y, sorpresa de
última hora para la semana de cambios, un curso de teoría: “Historia
y psicoanálisis”, que los historiadores en formación tendrán posibilidad de
tomar todos los jueves. La pregunta es: ¿por
qué seguirá Boris dando clases?
![]() |
(imagen tomada de http://www.webvai.com/wp-content/uploads/2010/10/preguntas-designer.jpg) |
viernes, 7 de junio de 2013
Índice general de notas de prensa, documentación y evidencia de las múltiples estafas académicas de Boris Berenzon Gorn
Haz clic en cualquier liga (texto en naranja) para acceder directamente al documento. Este índice está en permanente actualización. Si encuentran un vínculo roto o que conduce a un sitio incorrecto, notifíquenlo en el área de comentarios y lo corregiré a la brevedad.
Notas de prensa y adherencias a la denuncia
Prensa
Nota "Lo + de 2013. Polémicas sacuden al mundo de la cultura en el país", en El Universal, 30-dic-2013.
Nota "Mínimo uso de software contra plagio en México", de Alida Piñón, en El Universal, 20-ago-2013.
- Nota asociada: "Tres casos recientes en América Latina", de Alida Piñón, en El Universal, 20-ago-2013.
Nota "Boris Berenzon será destituido", de Alida Piñón, en El Universal, 16-ago-2013.
Post "Decisión histórica en Filosofía y Letras", de Aurora Vázquez Flores, en El Presente de pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C., 14-ago-2013.
Nota "Consejo Técnico espera que Boris responda acusaciones", de Alida Piñón, en El Universal, 7-ago-2013.
Nota "Berenzon seguirá dando clases", de Alida Piñón, en El Universal, 12-jun-2013.
Nota: "Berenzon suma nueva acusación", de Alida Piñón, en El Universal, 8-jun-2013.
Nota: “Los plagios del doctor Berenzon causan polémica en las redes”, de Alida Piñón, en El Universal, 7-jun-2013.
Nota “Acusan plagio de historiador”, de Mirtha Hernández, en Reforma, 6-jun-2013
Nota: “Surgen más casos de plagio contra Boris Berenzon”, de Alida Piñón, en El Universal, 6-jun-2013.
Nota “La historia de un plagiario serial”, de Alida Piñón, en El Universal, 5-jun-2013.
Los defensores de Boris
- Carta "Opina sobre Boris Berenzon", de Margarita Peña, en El Correo Ilustrado de La Jornada, 22-ago-2013.
- Carta "Comentario sobre Boris Berenzon", de Cristina Barros, en El Correo Ilustrado de La Jornada, 20-ago-2013.
- (Réplica) Carta "Estupor ante la defensa de un plagio académico en la UNAM", de Pedro Salmerón, en El Correo Ilustrado de La Jornada, 23-ago-2013.
- (Contraréplica) Carta "Respuesta a Pedro Salmerón", de Sara Sefchovich, en El Correo Ilustrado de La Jornada, 24-ago-2013.
- (Contra-contraréplica) Respuesta de Roberto Breña a Sara Sefchovich que ya no fue publicada en El Correo Ilustrado de La Jornada. (reproducida con permiso de su autor en el post "Pasando la página (I)", en este blog, el 1-oct-2013)
Adherencias a la denuncia y reflexiones sobre el caso
"Prácticas mafiosas", en Un año de historia, informe del primer año de actividades del Observatorio de Historia A.C. (dic. 2013) p.31-32.
Post "Se lee ajeno", de Pedro Salmerón, en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C, 14-nov-2013
Artículo "Plagio, Ergo Sum: una recapitulación", de Benjamín Palacios, en Replicante: Cultura crítica y periodismo digital, 15-oct-2013.
Post "Por plagio en tesis doctoral, Boris Berenzon será destituido de la UNAM. México", en Plagio S.O.S.: Un portal original, 14-sep-2013. (Contiene abundantes imprecisiones)
Post "Plagio en la UNAM", de Consuelo Farías, en el blog Taller PUAC, 5-sep-2013.
Post "Esta extraña manera de examinar: los jurados de doctorado en historia en la UNAM", de Alfredo Ávila, en el blog Historia, crítica, política, 2-sep-2013.
Artículo "Dos hormigas de fuera", de Guillermo Fajardo, en Sexenio, 1-sep-2013
Columna "Atrápame si puedes/Cinefilia con derecho", de Rubén Díaz López, en La Jornada de Aguascalientes, 26-ago-2013.
Post "La destitución es apenas el comienzo", en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C, de Aurora Vázquez Flores, 26-ago-2013.
Columna El reino de este mundo del 24-ago-2013, de Fernando Escalante, en La Razón.
Post "La política en tacones/Errores metodológicos", de Pilar Ramírez, en SDPNoticias.com, 22-ago-2013.
Post "¿En defensa del plagio?", de Leonardo Moncada, en 637.com, 21-ago-2013.
Post "Malapráctica", de Luis Fernando Granados, en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C, 20-ago-2013.
Post "Detrás de Boris Berenzon", de Martí Gil, en Educación futura, 17-ago-2013.
Columna "Pícaros ladrones académicos/Cinefilia con derecho", de Rubén Díaz López, en La Jornada de Aguascalientes, 19-ago-2013.
Denuncia presentada por Samuel Schmidt, uno de los autores más plagiados por Berenzon, frente al Consejo Técnico. Su lectura fue omitida y Schmidt la reenvió a Rectoría, anteponiéndole una aclaración que aquí se incluye, 13-ago-2013.
Petición "Una respuesta adecuada contra la deshonestidad intelectual", de Pablo Picatto, en Change.org, colecta de firmas iniciada el 9-ago-2013 (documento fechado el 15-jul-2013).
- Texto y listado de firmas.
- Texto y comentarios de algunos de los adherentes.
- Respuesta del Consejo Técnico a Pablo Piccato, 16-ago-2013.
Post "¿Qué pasará si la falta queda impune?", de Joaquín E. Espinosa, en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C, 1-ago-2013.
Columna "'¿El que no transa no avanza?", de Pedro Salmerón, en La Jornada, 30-jul-2013.
Post "Boris Berenzon gana el JMGIPA [José Musse Global International Piracy Award]", de Andrés Tonini, en su blog "El viaje de Lonjho", 23-jul-2013.
Post "Una luz para el bien y el mal os dieron", de Josefina Mac Gregor, en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C., 22-jul-2013.
Post "Fausto Alzati, similares y conexos", de Luis Fernando Granados, en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C., 16-jul-2013.
Columna "La UNAM y los mensajes de Boris", de Anel Guadalupe Montero Díaz, en SDPNoticias.com, 28-jun-2013.
Columna "Plagio a Carlos Monsiváis et al", de Carlos Martínez García, en La Jornada, 26-jun-2013.
Editorial "El 'secreto' de Boris", de Gabriel Torres Puga, en Nexos, 24-jun-2013.
Editorial "El caso Berenzon y la academia mexicana", de Roberto Breña, en Nexos, 17-jun-2013
Columna "Los ataques del plagiario", de Guillermo Sheridan, en El Universal, 11-jun-2013.
Post "El caso Berenzon", por Pedro Salmerón, en El presente del pasado, sitio web del Observatorio de Historia A.C., 16-may-2013.
Evidencia y documentación
Antecedentes documentables
Primera etapa: 2011: Ausentismo y complicidad.
Segunda etapa: 2013. Plagio.
Denuncia original, Re/tratos de la re/vuelta y
la tesis doctoral de la que deriva
Algunos de los textos (íntegros), de los que plagió Boris en
“El discurso del humor en los gobiernos revolucionarios” y en su versión
editada Re/tratos de la re/vuelta:
- Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía (México: FCE, 1980).
- María Ximena Ávila. “La caricatura en el periodismo gráfico del nuevo siglo”, en Revista latina de Comunicación Social (V5, N46, 2002).
- Michel Maffesoli, La política y su doble. (México, IIS-UNAM, 1992)
- Carlos Monsiváis, “Reír llorando (notas sobre la cultura popular urbana)”, en Moisés Ladrón de Guevara (coord.), Política cultural del Estado Mexicano (México: CEE-GEFE, 1983), p.15-91
- Sara del Carmen Rosas López, “La utilización de la historieta para la enseñanza de la historia en Nogales, Sonora dirigida a los niños de segundo grado de primaria”. Tesina (México: Universidad de Sonora, 1997).
- Samuel Schmidt, Humor en serio (México: Aguilar, 1996)
- Manuel Vázquez Medel, “Discurso”, en Diccionario interdisciplinar de hermenéutica (dirs. Andrés Ortiz y Patxi Lanceros). (España, Universidad de Deusto, 1997).
- Ana María Vigara Tauste, El hilo del discurso: Ensayos de análisis conversacional (España, Abya Yala, 1999).
Libro Historia es inconsciente y tesis de
maestría de la que deriva
Versión
íntegra, escaneada, del libro Historia es inconsciente, de Boris
Berenzon, versión editada de su tesis de maestría: “Robert Darnton Peter Gay, una perspectiva historiográfica del inconsciente colectivo”, dirigida por Gloria Villegas.
Cuadros
de cotejo, fragmento a fragmento, de Historia es inconsciente, con cuatro
fuentes de plagio.
Algunos de los textos (íntegros), de los que plagió Boris en
Historia es inconsciente:
- Pedro Córdoba Montoya, “El secreto de la cultura” en Antropológicas N9 (México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1993), p.74-83.
- Paul Johnson, Tiempos Modernos. (primera ed. 1985).
- Emmanuel Lizcano, “Para una arqueología de lasmatemáticas” en Letras de Deusto (España: Facultad de Filosofía y Letrasde la Universidad de Deusto, 1993) V23, p77-84.
- Mario Elkin Ramírez, “Psicoanálisis e historia de las mentalidades: una posible aproximación”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N26. 1999).
Artículo “Del positivismo a la historia cultural”
Algunos de los textos
(íntegros), de los que plagió Boris en “Del positivismo a la historia cultural”:
- Guillermo Zermeño, 1996, "El problema del pasado es el futuro: notas sobre teoría y metodología de la historia".
- Meritxell Botargues. Abstract de la ponencia “El devenir de la historia de la cultura en el siglo XX”, presentada en el II Congreso Internacional Historia a Debate, 1999.
- Alfonso Mendiola, 1996, "Una relación ambigua con el pasado: la modernidad” Disponible en el ARCHIVO de Tiempo y Escritura.
Artículo “Cautivos en las apariencias: La historia, sus fines y sus muertes”
Artículo íntegro “Cautivos en las apariencias: La historia, sus fines y sus muertes”, en Estudios, número 90 (México: ITAM, 2009)
Post "El juego de Boris", en que se exhiben y comentan algunos de los plagios presentes en este artículo y se invita al lector a identificar los restantes.
Algunos de los textos (íntegros), de los que plagió Boris en “Cautivos de las apariencias”:
- Nebreda, Jesús J. "El pensar y la historia", en Gazeta de Antropología, número 14 (Granada, España: Universidad de Granada, 1998)
- J. Pascual Mora-García, “La muerte como imaginario social: una mirada de la modernidad a la postmodernidad cultural”, en Dikaiosyne, número 011. (Venezuela, Universidad de los Andes, 2005):
- Octavio Paz. El laberinto de la soledad
- Anne Perotin-Dumon, “Isabel Cruz, La Muerte.Transfiguración de la Vida”, en Historia, volumen 33. (Chile: Institutode Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000).
- Gilberto Triviños, “La metamorfosis de la muerte en la poesía de Darío, Huidobro y Parra”.
Conferencia “Los ateos del amor”
“El
OADA contra Boris Berenzon” (Artículo de Francisco Miñarro al respecto del
plagio de su ponencia) (mayo 2013)
Carta de Francisco Miñarro al Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras (7 de junio de 2013).
Síntesis de plagios
Cuadro sintético de plagios y sus fuentes.
Actas de las sesiones del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras en que se discutió el caso abierto por plagio (2013)
Acta de la sesión ordinaria del 1 de agosto de 2013: se informa que se entregó el oficio a Berenzon, de que algunos profesores de la Facultad exigen transparencia y se roma el acuerdo de "manejar con reserva el caso"
Acta de la sesión extraordinaria del 13 de agosto de 2013: lectura del escrito presentado por Berenzon en su defensa, de la carta de Pablo Piccato exigiendo transparencia y del expediente de evidencia adicional presentado por un grupo de profesores. Se acuerda destituir a Berenzon y nombrar una comisión para redactar la notificación.
Acta de la sesión extraordinaria del 23 de agosto de 2013, en que se aprueba la propuesta de notificación para Berenzon y se consignan propuestas "para salvaguardar el cumplimiento de los valores universitarios"
Comunicados de las autoridades universitarias
Comunicado del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras del 28 de noviembre de 2011.
Comunicado del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras del 5 de agosto de 2013.
Otros documentos relevantes
Estatuto del Personal Académico (Artículos 26-28 para obligaciones y limitaciones de ayudantes de profesor; Artículo 58 para sabático, Artículo 107 para causales de terminación de relaciones laborales, Artículos 108-112 para sanciones)
Respaldo de siete tweets que publicó Boris Berenzon en su cuenta de Twitter (@bberenzon) en abril de 2013 para defenderse cuando comenzó a circular por ese medio la denuncia que en su contra hizo Juan Manuel Aurrecoechea del primero de abril. Posteriormente los eliminó de su muro.
Casos similares
Blog Filosofía sin plagio, en que se denuncian los plagios de Célida de los Ángeles Godina y Jesús Rodolfo Santander, profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Post "Tesis para dos", de Sergio J. Castro Becerra, en Observatorio Académico Universitario, 29-jul-2013, en que el autor denuncia el extenso plagio de su tesis por parte de dos tesistas de la UANL.
Comunicado del Jurado Calificador del Concurso de Ensayo Político Alonso Lujambio (ITAM) en que se informa de la anulación la mención honorífica otorgada a José Alejandro Arceo Contreras por haberla obtenido con un ensayo plagiado. (21-oct-2013)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)